
Nacionales
2,463 salvadoreños han salido del país en carvanas a EE.UU.
Según indicó Migración han recibido tres solicitudes formales de salvadoreños que están en Guatemala y México para regresar al país.
Un total de 2,463 personas que se unieron a la primera y segunda caravana de migrantes que se dirige hacia Estados Unidos abandonaron el país por las fronteras de La Hachadura de Ahuachapán y San Cristóbal de Santa Ana, según datos actualizados de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).
Evelyn Marroquín, directora de la DGME detalló que el pasado 31 de octubre, entre esos pasos fronterizos 1,778 salvadoreños dejaron el territorio y se suman a los 685 que partieron el domingo 28, en la primera caravana.
En La Hachadura 1,049 individuos se registraron para salir a Guatemala de los cuales 195 son mujeres, 824 hombres y 30 eran niños y hubo 187 personas retornadas entre infantes y adultos a sus lugares de origen.
Mientras que en San Cristóbal 729 personas cruzaron la frontera siendo 162 mujeres, 539 hombres y 28 niños; la DGME envió a sus hogares a 81 salvadoreños que no tenían actas notariales válidas en el caso de los niños y adolescentes y algunos adultos reportaron en el sistema de migratorio restricción para abandonar el país.
Según el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (Conna) durante la caravana, dicha entidad detectó que niños y adolescentes viajaban solos y sin documentos por lo que crearon 36 “acogimientos de emergencia” para localizar a sus familiares en los próximos días y “ponerlos a salvo”.
Asimismo, la DGME también registró siete denuncias de mujeres y sus hijos que no querían viajar junto a la caravana ya que eran obligadas por sus esposos con amenazas y violencia física pero lograron “resguardar a cada una antes de cruzar las fronteras”.
Migración aseguró que antes del domingo al país regresabaun promedio de 136 a 140 personas deportadas de EE.UU., y cerca de 90 de México pero desde el miércoles pasado han reportado un incremento de hasta 250 individuos “repatriados” al país. Para las diferentes instituciones del Estado que brindaron atención a los miembros de las caravanas se concientizó a cada uno de los migrantes sobre los riesgos de abandonar el territorio, pero se debe trabajar más, dijeron.